INFORMES SIBER

INFORME SEMANAL N ° 1127
INFORME SEMANAL N ° 1125
( SOJA SORGO ARROZ)
INFORME SEMANAL N ° 1124
( SOJA TRIGO LINO SORGO)
INFORME SEMANAL N ° 1123
( SOJA TRIGO ARROZ SORGO)
PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 8 AL 14 DE MAYO DEL 2024

últimas 4 semanas

Durante el transcurso de la segunda semana de mayo, las condiciones meteorológicas reflejaron un cambio que ha permitido resolver en forma progresiva los diversos problemas asociados a los excesos pluviales que se arrastran del último bimestre y la continuidad del ambiente húmedo.
Dentro de este contexto, la entrada de aire frío durante el fin de semana, aun encontró un alto nivel de humedad en las capas bajas de la atmósfera. Esto nuevamente volvió a favorecer el despliegue de nubes bajas. La mezcla de masas de aire resulta muy inestable y se favorecen precipitaciones menores, con algunos eventos en forma de chaparrones como en el sur de Villaguay o el este del departamento Uruguay.
Como podemos ver en el mapa, las lluvias débiles se registraron en gran parte de la provincia, aunque debemos hacer hincapié en que los acumulados que predominaron han sido inferiores a los cinco milímetros. Es decir, no fueron lluvias como para potenciar la saturación de los suelos, pero demora un tanto la consolidación de la mejora.
Independientemente de esta situación, el escenario de circulación se viene modificando de manera notoria. Han comenzado a prevalecer los días con vientos dominantes del sector sur y si bien algunas jornadas alternan vientos del este noreste, en promedio, se esta asentando un flujo de aire que comienza a definir la transición estacional. Si bien no hemos tenido heladas tempranas, estos últimos días de mayo ya pueden considerarse más fríos que lo que marca la media estadística. Las temperaturas mínimas por sectores descendieron a los 3°C y eventualmente esta semana puedo haberse concretado alguna helada en zonas bajas.
Este cambio en las condiciones de circulación, tendrá una señal en el comportamiento de las lluvias, el retroceso de los volúmenes pluviales ya puede ser bien marcado para el resto del mes. La necesidad pluvial es prácticamente nula.

ESTADO DE LAS RESERVAS AL 15 DE MAYO DE 2024

últimas 4 semanas

A pesar de que las lluvias no han sido abundantes, las condiciones de los suelos cercanos a la saturación, no necesitan demasiado para seguir mostrando una condición sobrada. El tránsito de nubosidad baja y la humedad de la capa baja de la atmosfera no ha ayudado demasiado al oreado de los suelos. Dicho esto, la sobreoferta pluvial viene cediendo y esto se va reflejando en una mejora en la condición de piso. De a poco van mejorando las condiciones de transitabiliad en caminos rurales y se va recuperando ritmo en las labores de cosecha.
Con las novedades positivas en el mercado de trigo y la condición actual de humedad de los suelos, deberíamos converger en un escenario que podría aumentar el área de la fina. En términos meteorológicos, la evolución del clima en el mediano plazo estará marcada por el posicionamiento de aire frio, lo cual consolidará la merma en la oferta de agua. Es decir, estimamos que las condiciones con la que se encararán los trabajos de siembra de la fina serán ostensiblemente mejores, que las que se impusieron para la cosecha de la gruesa.
Por estos días, las precipitaciones quedan estacionarias en sectores del norte de la Mesopotamia. La llegada de aire frío consolida la retracción del aire con mayor carga de humedad a posiciones tropicales, nada que se aleje del comportamiento climático. En las jornadas subsiguientes podremos tener tránsito de alguna nubosidad por el fortalecimiento progresivo de la circulación de aire del sector sur. No se esperan lluvias en el territorio entrerriano al menos hasta el martes o miércoles de la semana próxima. Las mismas de confirmarse, no parecen tener un potencial importante para alcanzar volúmenes que generen riesgo. Ya se vuelven lluvias de mantenimiento de humedad superficial que incluso pueden considerarse como favorables a la hora de definir las estrategias agronómicas para los cultivos de invierno. Con el actual nivel de humedad la demanda de agua para el trimestre frío será limitada.

ANÁLISIS DE LA TEMPERATURA MÍNIMA EN LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

El análisis del comportamiento de la temperatura mínima ha cobrado gran interés desde la aparición en la época estival de una enorme población la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), la cual que generó importantes pérdidas en la producción del maíz tardío y de segunda.
El monitoreo de la temperatura mínima es un aspecto crucial para comprender el ciclo de vida de esta plaga. Las heladas recurrentes y severas pueden reducir significativamente las poblaciones de chicharritas, especialmente en regiones con inviernos fríos.
La Tabla 1 detalla la información histórica de la temperatura mínima en la provincia obtenida del promedio de la red de centrales meteorológicas automáticas.
Antes que nada, aclarar los términos entre helada meteorológica y agronómica.
- Helada meteorológica: temperatura mínima igual o inferior a 0 oC medida a una altura de 1,5 m al abrigo meteorológico.
- Helada agronómica: temperatura mínima igual o inferior a 3 oC medida a una altura de 1,5 m al abrigo meteorológico y que supone una temperatura mínima de 0 oC o inferior a nivel del suelo.
Es importante destacar que, durante el año 2023, si bien se registraron siete heladas meteorológicas (una más que el promedio de los últimos 8 años), la cantidad de días con heladas agronómicas fue muy bajo (siete días menos que la media). Este hecho da señales de que el invierno tuvo temperaturas más elevadas que lo normal.
Por otra parte, el año 2023 tuvo el segundo periodo más corto entre el registro de la primer y última helada meteorológica.


Es relevante destacar que, en el promedio de la red ya se han detectado tres días con heladas agronómicas (Figura 1) y normalmente durante la primera quincena de mayo el promedio de la temperatura mínima en la red se ubica por encima de los 3 oC.


Figura 1: Promedio diario de la temperatura mínima en la red de centrales meteorológicas de la BCER en la primera quincena de mayo del 2024.

Si bien, el promedio de la temperatura mínima en la red es un dato de peso, también es importante analizar lo registrado en cada central, ya que la latitud y topografía modifican el valor de la temperatura mínima.
En la Figura 2 se observa que el sector Suroeste es donde se han detectado la mayor cantidad de días con heladas, mientras que hacia el sector Noreste se detallan sectores con ausencia de heladas.


Figura 2: Distribución de la cantidad de días con heladas meteorológicas y agronómicas en la primera quicena de mayo del 2024 en Entre Ríos.

COSECHA DE SOJA DE PRIMERA

Figura 3: Tareas de cosecha, gentileza del Ing. Emiliano Medail.

La cosecha de soja de primera en Entre Ríos logró un avance del 34 % en las labores, sobre un total de 460.900 ha para el ciclo 2023/24 (Figura 3).
La ausencia de precipitaciones y las bajas temperaturas acompañadas de días soleados favorecieron el avance en las tareas de cosecha, las cuales estaban previamente demoradas.
El rendimiento medio actual alcanza los 2.900 kg/ha y supera en un 25 % al promedio de los últimos diez años, excluyendo al ciclo 2022/23 de este análisis (debido a la extrema sequía que afectó al cultivo en ese ciclo). En la región Noreste, el rendimiento oscila entre 2.400 y 2.800 kg/ha, mientras que en el Suroeste, el rango se sitúa entre 2.800 y 3.000 kg/ha.
A la fecha, con base en estos rendimientos, se estima una producción total de soja de primera del orden de 1.330.000 toneladas.
Los Colaboradores indican las dificultades que presentan para el tránsito de las máquinas y camiones tanto para cosechar como para el traslado del grano hacia su destino final.

CONDICIÓN DE MAÍZ TARDÍO/SEGUNDA

En la campaña 2023/24 en Entre Ríos, se sembraron un total de 66.650 hectáreas con maíz tardío/segunda.
Con el aporte a campo de los Colaboradores se evaluaron los efectos negativos de la "chicharrita" (Dalbulus maidis) en el rendimiento potencial del cultivo.
Tras el análisis de la superficie evaluada, se determinó que el 18 % (12.000 ha) de la misma fue clasificada como "perdida" debido a la incidencia de la plaga.
Este porcentaje probablemente se incremente, ya que alrededor del 26 % (17.300) del área sembrada se categorizó con un rinde menor a 2.000 kg/ha, la cual queda a criterio del productor si es conveniente o no cosecharla.
El 56 % restante del área, equivalente a 37.350 ha, proyecta un rendimiento promedio esperado de 2.500 kg/ha. Este valor posiciona el rendimiento del maíz tardío/segunda como el más bajo registrado en los últimos diez años, y presenta una disminución del 50 % en comparación con el promedio para el mismo período, el cual se sitúa en 4.894 kg/ha.
Si se tiene en cuenta que a nivel provincial, se requieren 4.100 kg/ha para recuperar los costos de producción en el actual ciclo, y que el 82 % del área presentaría un rinde proyectado de 2.500 kg/ha, se observa una brecha de 1.600 kg/ha para alcanzar el rendimiento de indiferencia.
Con estos datos más el 18 % del área que a la fecha ya se calcula como perdida, se anticipa una importante merma económica en la producción de maíz de segunda/tardío en la provincia que ascienden a más de 20.263 millones de pesos (el precio de maíz utilizado como referencia es el de la pizarra Rosario del 16/05/2024 de 160.500 $/t).